jueves, 3 de septiembre de 2009

Cronología .

1954. Julio: Acuerdos de Ginebra. División de Indochina en tres estados independientes: Laos, Camboya y Vietnam.

1955. Febrero: Cooperación económica entre los EE.UU. y Vietnam del Sur; esta región entra en el dispositivo general de los planes militares norteamericanos.

1957. Se crea un ejército de 200.000 hombres (ARNV) en Vietnam del Sur, equipado con las técnicas más avanzadas, en el que se integran organizaciones militares norteamericanas. Bajo la apariencia de instalaciones civiles (autopistas), los EE.UU. construyen una red interna de comunicaciones (pistas militares), y establecen en Ban Me-thuot una importante base aérea.

1958-59. En Vietnam operan ya 3.296 oficiales norteamericanos. Se intensifica la oposición política a Diem (huelgas) y la lucha armada (FNL, resistencia campesina) en las provincias del Sur. 760 asesores.

1959-60. Saigón justifica la represión por la “agresión indirecta por parte de los comunistas” que está siendo objeto el “gobierno legal” de Vietnam del Sur. 900 hombres.

1960. Constitución del Frente de Liberación Nacional de Vietnam del Sur, FNL (diciembre).

1961. El Frente gana apoyo entre los partidos de izquierdas, clases medias, intelectuales y campesinos. El presidente Kennedy (diciembre) promete un mayor apoyo al régimen de Ngo Dinh Diem en su lucha contra “el terrorismo comunista”; se trata de una “guerra especial”, de acción limitada, para eliminar la subversión en el Sur. Envío de asesores militares para el ARVN. 3025 hombres.

1961-62. Asaltos aéreos contra las zonas guerrilleras y utilización de defoliantes, gasas, napalm y bombas con bala. 11.300 asesores.

1962. Los “consejeros” norteamericanos en el Sur ascienden a 12.000 (enero); las fuerzas FNL (VietCong) a 18.000 hombres.

1962-63. Continúan y aumentan las protestas contra Diem en las autoinmolaciones de bonzos budistas.

1963. Los EE.UU. envían fuerzas propias e incluyen las operaciones del ejército survietnamita en los planes de su Estado Mayor; aplicación y creación de “aldeas estratégicas” (fortificadas) para la defensa del Sur, coincidiendo con el primer viaje de R. McNamara (Sec. Defensa) a Vietnam. Golpe de Estado en Saigón (1 noviembre) de los generales Mink y Kahn; asesinato del presidente Diem y su hermano Nhu (Jefe de Policía). Asesinato de John F. Kennedy en Dallas (día 22); los asesores son ya 16.000.

1964. Segundo viaje de McNamara (marzo). El FNL cuenta con 100.000 hombres y controla el 80% del territorio. “Americanización” de la guerra: tras un incidente naval (agosto, 2) entre destructores estadounidenses y lanchas norvietnamitas, el Congreso de los Estados Unidos aprueba la Resolución del Golfo de Tonkín (día 7), por la que se autoriza al presidente Johnson a iniciar, abiertamente, y sin declaración de guerra, operaciones militares en Vietnam del Norte. Comienzo de la “Escalada”; la estrategia de aplastamiento de la subversión se traslada hacia Hanoi y paso desde la “guerra especial” a una intervención internacional. El general Westmoreland (Comandante en Jefe FF. Aéreas) dirige la aviación contra la guerrilla (sept-nov.); comienza el bombardeo del Norte y la activación de las operaciones desde el sur de Laos. 23.300 hombres.

1965. Desembarco primeras unidades (3.500 hombres) de combate en Da Nang (marzo). Operación Rolling Thunder (Bombardeo masivo del Norte y ataque a objetivos industriales). El VietCong vuela la embajada estadounidense en Saigón (marzo). Estrategia Búsqueda y Destrucción de Westmoreland en las zonas enemigas (abril); introducción de batallones y divisiones aeromóviles. Saigón pierde su control sobre el delta de Mekong. 184.300 hombres (636 muertos).

1966. Incorporación al conflicto de 273.000 soldados estadounidenses. Primer bombardeo de la zona desmilitarizada del paralelo 17 (julio) y operaciones sobre el delta. Comienza a cuestionarse entre los Altos Mandos la eficacia de la escalada, y se busca un acuerdo político; los bombardeos continúan. 385.300 hombres (6.644 muertos).

1967. 485.000 hombres (16.021 muertos) en Vietnam. Bombardeo del Norte (febrero); el FNL demuestra su organización para los ataques abiertos. Implantación de un régimen presidencialista, en Vietnam del Sur, a cargo de los generales Nguyen Van Thieu y Nguyen Kao Ky.

1968. Ofensiva del Tet (año nuevo lunar vietnamita, enero). El VietCong se apodera de 34 capitales y obliga a los EE.UU. a concentrar la defensa en sus bases; la guerrilla pierde la batalla de Hué. El presidente Johnson, que no se presentará a la reelección, decide suspender los bombardeos e iniciar las negociaciones para el alto el fuego, conferencia preliminar en París. Elección de Richard M. Nixon (nov). 536.000 hombres (30.610 muertos).

1969. Comienzo de la Conferencia de París (enero). “Vietnamización” de la guerra: El presidente Nixon anuncia la retirada y repatriación (para agosto) de 25.000 soldados americanos; elecciones en Saigón y refuerzo del régimen de Van Thieu. Creación (marzo) en el Sur del Gobierno Revolucionario Provisional (GRP). 475.000 hombres (40.024 muertos).

1970. Reducción de tropas, de 472.000 a 339.000 (dic.). Ataque del Pathet Lao y el VietCong a bases norteamericanas. Derrocamiento de Sihanouk (marzo) e invasión de Camboya (abril) a cargo de tropas norteamericanas y del ERVN. 334.600 hombres (44.245 muertos).

1971. Nuevas reducciones (hasta 185.000 hombres); continúan los bombardeos sobre las tropas de tierra norvietnamitas. Invasión norteamericana de Laos (febrero) y descubierto en la zona desmilitarizada. Continúa el deterioramiento del régimen de Saigón, pero Nixon rechaza la proposición del GRP para un “gobierno de concordia nacional”. 156.800 hombres (44.245 muertos).

1972. Fracaso de la “vietnamización”y ofensiva general del Norte (guerrillas camboyanas): ocupación de diversas regiones y apertura del “camino Ho Chi Minh”. Nueva desbandada del ejército survietnamita (marzo). Ruptura de las conversaciones de París y más bombardeos sobre Hanoi y Haipong; contraofensiva del VietCong sobre Saigón y Hué. “Reescalada”: bloqueo costero al norte y minado de puertos (marzo); en mayo, el GRP, con administraciones revolucionarias en las zonas liberadas, sigue proponiendo un gobierno de concordia. Reapertura de las conversaciones: Acuerdo de alto el fuego y reelección de Nixon (oct.-nov.). Entrevista Kissinger-Lê Duc Tho de alto el fuego y reelección de un “acuerdo de paz de Nueve Puntos rechazado por Thieu. Violentos bombardeos a Vietnam del Sur. 24.000 hombres (45.926 muertos).

1973. Firma de los acuerdos de París (enero): Los Estados Unidos ponen fin a la intervención en Vietnam y reconocen la existencia de dos gobiernos en el Sur. A pesar del alto el fuego, continúan las operaciones survietnamitas contra las zonas del GRP; fracaso del “plan de despliegue de territorio” puesto en marcha por el presidente Thieu. 50 hombres (46.163 muertos).

1974. “Affaire Watergate” y caída de Nixon (agosto). El presidente Gerald Ford aumenta la ayuda económica al Sur; política de “repliegue” y creación de un perímetro defensivo en torno a Saigón. Nuevas elecciones para sustituir a Thieu por otro gobierno de derechas; más deserciones en el ejército survietnamita. 50 hombres.

1975. Ofensiva final (marzo). El FNL hace prisioneros a 100.00 soldados (marzo); huída de los Marines. Caída de Phomh Penh (17 abril): el Pathet Lao se hace con el poder en Camboya. Dos semanas más tarde (30 abril), rendición incondicional de Saigón a las tropas del VietCong. Termina la guerra en Vietnam.

Repercuiciones de la guerra de Vietnam

En Vietnam

El antiguo Vietnam del Norte perdió el 70% de su infraestructura industrial y de transportes, además de 3 000 escuelas, 15 centros universitarios y 10 hospitales.

El medio ambiente vietnamita quedó profundamente dañado por la utilización del Agente Naranja Pero peor aún fueron los efectos en la población de esas sustancias, aparentemente inocuas para los humanos, con miles de abortos prematuros, esterilidad (especialmente dolorosa para las mujeres de medios rurales y nacimientos con malformaciones, a lo que debe añadirse todos los hijos ilegítimos de rasgos caucásicos y africanos dejados en la pobreza y marginación por los soldados de Estados Unidos.

Repercuiciones de la guerra de Vietnam



En estados Unidos.

La oposición a la guerra se vio reflejada dentro y fuera de Estados Unidos sobretodo en la juventud, se comenzaron a forman grupos en contra del sistema, como por ejemplo el movimiento Hippie. Las universidades fueron el lugar donde se protestaba contra de la participación de Estados Unidos en una guerra no declarada e injustificada.

En 1967 200.000 manifestantes marcharon frente al Pentágono ubicado en Washington DC, pidiendo la paz.

Ofensiva primavera

Derrota de Estados Unidos

Aquella visión que tenían los dirigentes cambiaron de un año a otro en el norte del país y las tierras altas centrales como también para Saigón que trato de negociar con los comunistas y exigieron la desaparición de Thieu de la escena política que finalmente dejó el poder el 21 de abril en donde fue sustituido por el general Duong Van Minh y A finales de marzo el Buró Político se reunió nuevamente y se decidió lanzar la Ofensiva.

El 22 de abril varios aviones A-37 capturados al enemigo volaron hasta Tan Son Nhut, atacaron la torre de control y destruyeron numerosos cazas. El humo pudo verse desde Saigón y causo un pánico.

El general Cao Van Vien ordenó a sus hombres defender las posiciones hasta el fin y poco después huyó. Lo mismo hizo el presidente Thieu.

Unidades enteras del Saigón se rendían al paso de los comunistas que avanzaban tomando una ciudad tras otra bajo el lema. En lo mejor momento, con mayor rapidez, mayor osadía y la mayor sorpresa, y seguros de la victoria.

Problemas económicos

La salida de la guerra redujo por dos veces las ayudas económicas al régimen de Saigón (primero por Nixon y después por el Congreso) hasta dejarlas en 700 millones de dólares anuales.

Este recorte en las ayudas aumentó aún más en 1975 lo que obligó a dejar en tierra a más de 200 aviones, la mitad de la fuerza aérea sur vietnamita.

La Crisis del petróleo aumentó el precio de los alimentos y otros productos de primera necesidad en todo el Sur lo que obligó a muchos soldados a realizar trabajos extras fuera de las filas o a dejar su puesto para poder ganar lo suficiente como para mantener a sus familias.

Para el norte las cosas no marchaban mucho mejor. La política de acercamiento de Nixon a China (la famosa Diplomacia del Ping Pong de 1971 y la visita a Pekín de Nixon en 1972[33] ) hacía pensar en una disminución de la ayuda militar del gigante asiático a Vietnam del Norte.

Unido a esto la URSS también bajó sus generosos aportes de fondos y armas al tener que preocuparse de la seguridad de su frontera con China.

La victoria del norte

A pesar de los acontecimientos ocurridos demostraron luego, en 1972 y 1973 la derrota del Sur no estaba muy clara . Por un lado combatían ya a solas, pero por el otro estaban recuperando territorio y Estados Unidos les había entregado 2.500 millones de dólares en armas y municiones, suficiente para resistir durante varios años.

Tampoco las circunstancias internacionales se lo ponían fáciles a ninguno de los dos bandos.

El fracaso de la Vietnamización.

El programa de Vietnamización tuvo éxitos como:

- Atacar duramente a infraestructura de Vietcong además del ejército vietnamita del norte de Camboya.

- Apoderarse de abundante munición, provisiones y suministros destinados al Sur.

- Reducir los cuadros de mando de los comunistas por las acciones terroristas del Programa Phoenix.

Sin embargos los vietnamitas comunista por su parte hiceron casi totalmente lo que Nixon quería evitar, por esto la Vietnamización se puede considerar como un fracaso.

Vietnamización

Este termino e idea fue planteada por el presidente John Kennedy a principios de los años 60 del siglo XX no fue hasta la victoria de Nixon cuando comenzó a llevarse a la práctica.
Llevada a la práctica por el famoso analista Henry Kissinger la vietnamización perseguía fortalecer y preparar al ARNV para defender el territorio del Sur que mantenía bajo su control . Al mismo tiempo debía crear un contexto para desahogar al régimen del presidente Thieu del acoso constante al que le sometían los comunistas del Vietcong y de Vietnam del Norte; de esta manera le ofrecería una posición más fuerte en las negociaciones que debían entablarse para encontrar una salida, ya en febrero de 1969 Kissinger se reunía secretamente en París con dirigentes comunistas para estudiar posibles condiciones de paz.

Ejército de Vietnam del Sur o Vietcong

Los ejércitos de Vietnam del Sur ocuparon una técnica llamada “guerra de la pulga” que consistía en dar pequeños golpes pero de gran importancia, de esta manera podía atacar al enemigo con un número mucho mejor de hombres y alcanzar a retirarse antes que el enemigo reaccionara.

Su armamento lo obtenían de países vecinos y también de bombas sin explotar de Estados Unidos con las cuales formaban trampas. En los ejércitos de Vietnam del Sur lo principal eran las armas lo contrario de lo que ocurría en el otro bando.

Los guerrilleros de Vietcong tenían dos características muy sobresalientes una era que la mayoría de los guerrilleros no era comunista y la otra era la gran participación femenina. Las mujeres tenían la misma garra que un hombre lo cual sorprendió mucho a los estadounidenses.

Ejército de Vietnam del Norte

Los estadounidenses y otras fuerzas luchaban en contra de un ejército que estaba invadiendo el país. El EVN utilizaba principalmente tácticas guerrilleras y el entrenamiento estaba destinado principalmente a crear lo que se puede llamar fuerzas de irregulares. Pero era un ejército regular en cuanto a reclutamiento, organización, armamento, etc. Además Vietnam del Norte no contaba con vecinos enemigos que debiera vigilar con unidades, por lo que podía destinar prácticamente todos sus recursos a infiltraciones en el Sur.

El ejército y el país que lo mandaba contaban con la ayuda de una superpotencia, como era la Unión Soviética, que le facilitó la adquisición del más moderno armamento y entrenamiento. Aunque existía una gran diferencia con la ayuda entregada por Estados Unidos a su aliado a la entregada por la por la Unión Soviética esta no dejaba de ser importante acelerando la victoria.

Primeros enfrentamientos


Al contrario de los franceses, los estadounidenses utilizaron constantemente el helicóptero, este resultó un arma formidable, y quedó demostrado en el valle de Ia Drang donde estas máquinas realizaron una fundamental misión para transportar a los hombres al centro de la batalla y extraer a los heridos. Más aún lo fue en la Operación Starlight que fue la primera prueba de fuego para los marinos. A principios de 1965 los estadounidenses pusieron en marcha la Starlight y lograron sorprender primero y arrinconar después al Vietcong en la península de Noh Nang. Una vez allí pudieron destruir a los guerrilleros con todo el armamento a su alcance: armas portátiles, artillería, aviación y artillería naval de los cruceros fondeados en el golfo de Tonkín. La victoria estadounidense resultó contundente. En la batalla de Ia Drang la misión fue encontrar al enemigo y aniquilarlo. Unos 1500 soldados norvietnamitas perdieron la vida, frente a 234 norteamericanos. Debido al recuento de cadáveres, la batalla fue declarada una victoria por el ejército estadounidense.

El éxito de la Operación Starlight y en Ia Drang, unido a lo aprendido en Corea en evacuaciones sanitarias fue la prueba de fuego para este nuevo medio de transporte y también de guerra, en palabras del propio general William Westmoreland. No sólo para salvar heridos, sino para llevar todo lo necesario a cualquier sitio por difícil que fuera e incluso atacar a tierra con ametralladoras y poco después con cohetes.

Sin embargo, en batallas más o menos convencionales, los guerrilleros vietnamitas aún tenían cartas que jugar y lo demostraron en el 51º batallón del ARVN. En una acción sorpresa, cerca del golfo de Tonkín.

En breves palabras..

A finales de 1963, Diêm fue derrocado y asesinado en un golpe de Estado iniciado por sus propios generales. En la confusión política que siguió, la situación en Vietnam del Sur continuó deteriorándose, poniendo la victoria al alcance de los comunistas. A comienzos de 1965, para evitar esta situación, el presidente de Estados Unidos, Lyndon Baines Johnson, aprobó el bombardeo sistemático de Vietnam del Norte y el envío de tropas de combate al Sur, con lo que inició la implicación de Estados Unidos en la guerra de Vietnam.

La intervención estadounidense provocó que fueran enviadas al sur unidades regulares del ejército norvietnamita. En 1968, tras la sangrienta ofensiva del Tek que hizo que se tambalearan los cimientos del nuevo régimen autoritario de Saigón del presidente Nguyên Van Thieu, la administración Johnson decidió buscar un acuerdo negociado. El nuevo presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, continuó con la política de Johnson, aunque las tropas estadounidenses fueron retirándose gradualmente. En enero de 1973 la guerra finalizó temporalmente con la firma de un tratado de paz en París; el acuerdo estableció la retirada total de las tropas estadounidenses de Vietnam y Hanoi acordó tácitamente aceptar el régimen de Thieu mientras se preparaban elecciones nacionales. Sin embargo, el acuerdo se rompió al poco tiempo y, a comienzos de 1975, los comunistas lanzaron una ofensiva militar que en seis semanas les permitió ocupar Saigón (30 de abril). La guerra de Vietnam concluyó con más del 15% de la población vietnamita muerta o herida.

Antecedentes de la guerra de vietnam

Antes de la Segunda Guerra Mundial, Indochina era una unión de países bajo dominio colonial francés, formada por Cochinchina, Camboya, Annam, Tonkín y Laos.

El proceso de descolonización e independencia se inicia formalmente en 1940 coincidiendo con la ocupación de las fuerzas japonesas sobre el territorio, aunque ya desde el periodo entreguerras habían comenzado a surgir movimientos nacionalistas, entre los que destacan el Partido Nacional de Vietnam y el Partido Comunista Indochino que llegan a unirse bajo la dirección de Ho Chi Minh.

Cuando Japón es derrotado en 1945, los países de la Indochina francesa buscaron aprovechar la oportunidad para separarse de la unión y proclamar su independencia, en un intento por evitar que los franceses volvieran a recuperar la soberanía colonial.

E
n septiembre de 1945 es derrocado Bao-Dai, quien desde 1926 había gobernado Vietnam como emperador bajo control de Francia, y es proclamada la independencia de la República Democrática de Vietnam (del Norte) por la Liga Vietminh de partidos nacionalistas que, bajo predominio del Partido Comunista, es encabezada por Ho Chi Minh. Este es elegido como presidente del nuevo país integrado por Cochinchina, Annam y Tonkín y establece su gobierno en la ciudad de Hanoi. Por las mismas fechas se independizaron Camboya y Laos cada una por separado, proclamando las repúblicas respectivas. Pero al regresar los franceses en octubre de 1945, estos tres pueblos inician una larga lucha libertaria.